Gestión históricamente solicitada por la comunidad zapalina, hoy es una realidad que brega para que empresas del mundo descubran allí el mejor espacio para el desarrollo industrial.
12 personas, repartidas entre esta ciudad y Neuquén capital, integran el equipo de trabajo que actualmente estimula el reconocimiento de la Zona Franca de Zapala como la mejor opción para la instalación de industria en el norte de la Patagonia: buscan el arribo de empresas y que el impacto económico movilice a la Región Centro de la provincia.
En diálogo con Diario RÍO NEGRO, Fernando Montero, CEO de la Sociedad Anónima que dirige este espacio, celebró lo hecho hasta ahora y el apoyo de las autoridades en esta labor conjunta: confían en que es posible revitalizar un sitio estratégico dentro del territorio y así dar cabida también a los profesionales calificados que allí se forman, evitando que tengan que irse a grandes ciudades del país, buscando otro porvenir.
Con siete firmas privadas ya dadas de alta en este 2025 y unas 15 más a la espera de completar el proceso interno, la Zona Franca ya ostenta 25 hectáreas construidas, con depósitos y dependencias disponibles, mientras se aguardan avances en la red de gas, servicio que les permitirá también producir ahí mismo.
Para graficar el interés de decenas de clientes potenciales en este semestre, Montero enumeró las solicitudes de presupuesto que mes a mes llegaron a sus mesas de trabajo y que los motivaron a elaborar propuestas personalizadas. Toda esa experiencia les demostró, asegura su titular, que es posible cumplir con el estándar y las necesidades de cada actividad, para seguir atendiendo a referentes de la minería y el sector hidrocarburífero, preponderantes en la zona, pero con la expectativa de abrir aún más el abanico de rubros.
Conocedores del desafío que enfrentan, explicó Montero, saben que el progreso de la Zona Franca implica mucho más que llenar cada lote y ofrecer ventajas impositivas, sino que promueve un “cambio de cabeza”, de perspectiva, que lleve a las grandes firmas nacionales y multinacionales a pensar sus sedes ya no desde Buenos Aires y sus puertos, sino desde las ventajas del acercamiento a la costa del Pacífico, un debate que en Neuquén ya viene desde antes del 1900. La disponibilidad de la Aduana, el Parque Industrial, el sistema férreo, el aeropuerto zapalino y el corredor bioceánico son pilares en ese sentido, que ellos enarbolan convencidos.
Suplemento Aniversario Zapala
rionegro.com.ar