Avances clave para proteger al cóndor andino: se realizó un censo simultáneo en Neuquén y Mendoza

En un esfuerzo por fortalecer la conservación del cóndor andino (Vultur gryphus), se llevó a cabo el Segundo Censo Simultáneo Interprovincial en las provincias de Neuquén y Mendoza, una acción coordinada que permitió obtener datos clave sobre la situación actual de esta especie en peligro de extinción.

La jornada de campo se desarrolló el pasado 9 de junio en 10 puestos de observación ubicados entre la estepa y la cordillera neuquina, con condiciones climáticas mayormente favorables. El operativo demandó 60 horas de trabajo, con participación de organismos provinciales, la Fundación Bioandina, Parques Nacionales y clubes de observadores de aves, entre otros actores.

Cifras que importan

El relevamiento registró un total de 49 cóndores, de los cuales 33 fueron observados de manera simultánea entre las 13:30 y las 13:35. El conteo representa un aumento del 43% en relación al número registrado en Mendoza durante la misma jornada. Además, el 63% eran adultos y el resto inmaduros, una proporción saludable que refuerza las expectativas de conservación.

Las zonas de mayor presencia fueron el Observatorio de Cóndores y Malleo, donde se avistaron 13 y 12 ejemplares respectivamente.

Tecnología al servicio de la conservación

El relevamiento incorporó herramientas digitales como la App Survey123 para carga de datos en tiempo real, además de software especializados como R y QGIS para el análisis geoespacial. Esto permitió una evaluación más precisa del estado poblacional y de los corredores biológicos que utiliza la especie, que puede recorrer hasta 300 kilómetros por día.

Una especie en riesgo, pero con respaldo institucional

El cóndor andino enfrenta múltiples amenazas: cebos tóxicos, pesticidas y contaminación por plomo son algunos de los principales factores que han llevado a la especie al borde del colapso en varias regiones del país. En la Patagonia Norte, donde se han documentado episodios de mortandad masiva, la información generada por estos censos resulta crucial.

En ese marco, Leticia Esteves, secretaria de Ambiente y Recursos Naturales de Neuquén, destacó el rol del Estado provincial. “El cóndor andino no solo representa un símbolo natural de Sudamérica, sino que cumple una función clave en el equilibrio de nuestros ecosistemas. Este tipo de acciones basadas en ciencia aplicada nos permiten diseñar políticas públicas sólidas y sostenibles”.

La funcionaria también subrayó que, gracias al convenio con Fundación Bioandina, las Áreas Naturales Protegidas de Neuquén fueron declaradas en 2023 como Santuarios del Cóndor, lo que refuerza el compromiso provincial con el monitoreo, control y educación ambiental.

Próximos pasos

Los datos del censo permitirán mejorar los modelos de distribución de la especie, identificar corredores prioritarios y reforzar estrategias de conservación. Además, Neuquén se suma a una red federal de Santuarios del Cóndor que ya abarca más de 76.000 km² en 11 provincias argentinas.

Se prevé repetir el censo en otras estaciones del año, profundizando el monitoreo y apostando a que el cóndor siga surcando los cielos patagónicos como símbolo de la vida silvestre que aún puede ser protegida.

Deja una respuesta

Volver arriba...