Desde esta semana, los argentinos que viajen al exterior podrán ingresar electrodomésticos de gran volumen como parte de su equipaje personal, siempre que sean para uso propio y no con fines comerciales. Así lo dispuso la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial.
La medida, que responde a una demanda creciente de los consumidores, autoriza el ingreso de productos de línea blanca comprados en países limítrofes como Chile, donde la diferencia de precios con el mercado argentino puede superar el 50%.
Según informó ARCA, entre los artículos habilitados se encuentran:
Heladeras
Cocinas
Aires acondicionados
Microondas
Hornos eléctricos
Termotanques
Calefones
Estufas
Campanas extractoras
Congeladores
Qué cambia con esta normativa
Hasta ahora, los electrodomésticos grandes estaban excluidos del régimen de equipaje personal. Con la nueva disposición (Resolución IG-2025-3-E-ARCA-DGADUA), los viajeros podrán traer estos productos consigo, aunque deben cumplir con los topes de franquicia vigentes:
US$ 300 por persona por vía terrestre, y
US$ 500 por vía aérea o marítima (para mayores de 16 años).
Para menores, los montos son de US$ 150 y US$ 300 respectivamente.
Si se supera el monto permitido, se deberá abonar el 50% del excedente. Además, es clave conservar los comprobantes de compra y prever cómo trasladar los artículos, dado que el transporte de objetos voluminosos requiere planificación y logística.
Compras en Chile: ¿conviene?
En territorio chileno, los electrodomésticos se consiguen con precios considerablemente más bajos debido a menores impuestos, menores costos logísticos y mayor competitividad. Por ejemplo, una heladera mediana puede costar hasta un 60% menos que en Argentina, y un aire acondicionado, un tercio del precio local.
Sin embargo, especialistas recomiendan analizar también las ventajas del comercio local, como el pago en cuotas sin interés, la garantía nacional y la entrega a domicilio.
En paralelo, impulso a la producción nacional
Mientras tanto, el Ministerio de Economía lanzó una iniciativa para estimular el consumo de productos industriales nacionales. A través de la resolución 286/2025, las empresas de Tierra del Fuego podrán vender directamente al público en el resto del país vía plataformas digitales, sin intermediarios ni sobrecostos administrativos.
Un turismo de compras en auge
En el último año, más de un millón de argentinos cruzaron a Chile para adquirir ropa, calzado y tecnología, generando un flujo de más de US$ 1.000 millones. La nueva medida busca acomodar esa realidad y ofrecer reglas claras para quienes eligen hacer compras fronterizas.
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, celebró la medida en redes sociales y cuestionó las trabas del sistema anterior: “No tiene sentido impedirle a la gente comprar más barato si lo hace con su dinero y sin fines comerciales”, expresó.